
No es que la IA haya “cambiado todo” de la noche a la mañana. Lo que cambió, desde hace años, es la forma real en que la gente compra: no lineal, por ciclos y con decisiones que maduran fuera de tu embudo. Loop Marketing no reemplaza al Inbound: lo optimiza, une humanos + IA y aterriza una estrategia consistente que se amplifica en tiempo real.

Durante una década vivimos enamorados del funnel. Pero el comprador no camina en línea recta: “compran en ciclos continuos y pueden acelerar en cualquier momento”, lo he dicho más de una vez en escenarios y videos. La IA no inventó esa realidad; la volvió ineludible. El resultado: si tu sistema sigue empujando tácticas aisladas (más anuncios, más posts, más PDFs) sin integrar estrategia, datos y ejecución, te vuelves ruido.
Loop Marketing aparece como un sistema para orquestar cuatro cosas en bucle:
No es magia. Es asumir que la demanda se construye con constancia y claridad, no con atajos.
“La IA facilita llevar el mensaje a los canales; el trabajo duro sigue siendo construir ese mensaje y sostenerlo con consistencia.”
El embudo nació del deseo de la empresa de llegar rápido a la compra, no de cómo compra la gente. Y las agencias (me incluyo en los aprendizajes) caímos en la comodidad del checklist: ejecutar lo de siempre vs. diseñar estrategia. Con IA, el problema se acentuó: ahora se pueden producir miles de mensajes idénticos sin valor.
La consecuencia es obvia: no hay demanda o, si llega, no está calificada. La salida es menos sexy y más difícil: estrategia sólida + consistencia. Sin eso, “ni Loop, ni Inbound, ni GPT van a salvar tus ventas”.

Estoy de acuerdo con el principio “human-first”: la pieza de valor la crea un humano con criterio, contexto y punto de vista. Luego sí, la IA multiplica: reusa, edita, adapta, distribuye, personaliza. Pero el origen tiene que ser real.
Ejemplos “de toda la vida” que hoy son tu mejor gasolina: eventos, webinars, podcasts, charlas. Documentas, y ese material, con tu voz y tus ideas, se transforma en artículos, clips, newsletters, respuestas para AEO (Answer Engine Optimization) y más.
“En lugar de darle la vuelta al algoritmo, vuélvete la respuesta correcta y la fuente.”
En Black & Orange conectamos Loop Marketing con BOOMS, nuestra metodología de ejecución. Mi versión simplificada luce así:
“Si tu producto no está claramente diferenciado, lo peor que puedes hacer es meterle marketing.”
“Si no puedes probar algo en una semana, qu
David Meerman Scott lo explica bien con Fanocracy: convertir clientes en fans y fans en clientes. No se logra con más anuncios, sino con comunidad, experiencias y mensajes consistentes alrededor de un diferenciador real. Hay industrias enteras que han renacido así (sí, incluso los seguros): construyendo pertenencia y utilidad.
El loop se vuelve virtuoso cuando cada vuelta deja:
Sí a:
No a:
Loop Marketing no mata al Inbound; lo hace madurar. En B&O llevamos años viéndolo en clientes complejos: cuando una marca une estrategia nítida, ejecución humana y amplificación con IA, la demanda deja de ser una racha y se vuelve un sistema.
“Hoy es más fácil que nunca ejecutar bien… si tienes una buena estrategia.”

Andrés A. Solis*
Lo hemos comentado varias veces, el deber de las y los periodistas es informar, contar las historias que son relevantes, que son de interés público e impactan de alguna u otra manera a nuestra sociedad.
Sin embargo, en semanas recientes hemos visto que muchos medios siguen sin entender que aunque debemos informar, también tenemos que cumplir responsabilidades que tienen su base en el respeto a las audiencias y a los mínimos éticos y deontológicos.
De nuevo la prensa nacional y especialmente los medios digitales y la televisión, han abusado de mostrar fotos y videos de hechos violentos que no sólo alimentan innecesariamente el morbo, sino que contribuyen a vulnerar los derechos de las víctimas.
No hace falta ver cómo transcurre un atropellamiento, un apuñalamiento ni mostrar imágenes de jóvenes privados de su libertad, amordazados y con visibles muestras de tortura. No sabemos si estos jóvenes ya fueron asesinados o no.
A los medios y periodistas que difunden descaradamente estas imágenes, se les olvida o de plano les vale, que estas personas son víctimas y no hace falta re victimizarles.
Estas víctimas tienen familias y mientras están a la espera de respuestas por parte de las autoridades, lo que menos quieren es enterarse por la prensa de lo que pudo haberle sucedido a sus seres queridos.
Se nos olvida que además, poner nombres, imágenes o cualquier elemento que permita identificar a alguna persona, esto puede servir a su defensa y argumentar violación al debido proceso y con esto, ayudar a que algún criminal libre el castigo aún antes de ser siquiera detenido.
La violencia no se puede ocultar y menos en un país donde mil 488 municipios de los dos mil 471 que existen, tienen presencia de al menos un grupo criminal, de acuerdo con un estudio realizado por AC Consultores con base, afirman, en información que surgió de las filtraciones del llamado Guacamaya Leaks.
Es una violencia que padecen más de cien millones de personas en México de manera directa si analizamos la cantidad de población que vive en esto que representa el 60 por ciento de los municipios y alcaldías.
Sin embargo, la labor periodística no está en destacar los detalles de la violencia, sino en explicar el contexto y el entorno en que suceden estos hechos.
Identificar, por ejemplo, qué condiciones de pobreza enfrentan de acuerdo con los datos recientemente presentados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política en Desarrollo Social (Coneval); qué condiciones socio económicas enfrentan estas regiones del país, de acuerdo con los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y muchos otros datos que ya existen y que ayudan a la audiencia a entender por qué una región es más vulnerable que otra.
Se trata de hacer periodismo profesional, que a veces le quieren poner el apellido de periodismo de datos, pero no olvidemos que todo periodismo es de datos, no de declaraciones.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Por Andrés A. Solis*
En primer grado de educación básica aprendimos un modelo de comunicación muy simple. El modelo dice que un Emisor manda un Mensaje a un Receptor y de ahí la persona receptora traduce el mensaje y responde y entonces se convierte en Emisor y el Emisor en Receptor.
Ese es el modelo básico de la comunicación, pero la realidad es que es un proceso mucho más complejo y que ha sido teorizado durante décadas, de acuerdo a la evolución tecnológica y de la sociedad misma. Los medios masivos de comunicación demostraron que las personas receptoras tienen muy pocas posibilidades de convertirse en emisoras y responderle a quien le manda el mensaje
El público lector, radioescucha y televidente está en una situación de desventaja ante quienes emiten los mensajes y la comunicación se volvió vertical y unilateral… abusiva y gandalla a veces.
El surgimiento de Internet permitió la democratización de la comunicación digital y las personas intercambiamos millones de mensajes cada segundo. Emitimos y recibimos mensajes y las redes socio digitales abrieron nuevas formas de comunicarnos con las audiencias.
¿Y cómo se da esa relación en los medios de información?
Aunque los medios cuentan con perfiles y cuentas en diferentes plataformas socio digitales de Internet, no significa que atiendan las necesidades de información de sus diferentes públicos, que estén pendientes de los comentarios a sus contenidos ni que realmente “escuchen y dialoguen”.
En defensa de los medios, claro que podrían tener miles de interacciones y necesitarían un ejército de personas para leer, filtrar, analizar y responder a cada comentario, pero ¿es así?
Muchas veces los comentaros pueden ser ofensivos o aportar nada a la discusión de un contenido periodístico o sobre el hecho noticioso, pero no dejan de ser un pulso de la percepción que el público tiene sobre el enfoque que tal o cual medio le da a cada historia.
A mí me parece que los medios en Internet no tienen entre sus prioridades “escuchar” a su público y ofrecer historias, notas, reportajes que realmente sean de su interés y aplican el modelo tradicional de la prensa escrita, la radio y la televisión de que “esto es lo que hay y que se aguanten”.
Si no sucede en Internet, mucho menos en los medios convencionales, que nunca han tenido el hábito de convocar a un foro de discusión con sus audiencias para saber si el periodismo que hacen realmente cumple esa función social de darle a las personas información útil que le ayude a tomar las decisiones del día a día.
Medios y periodistas a veces presumen ser la ruta de interlocución más efectiva entre la sociedad y los diferentes gobiernos. La pregunta es si esto es verdad.
*********
*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.