Blog

15 septiembre, 2025 by Artes y entretenimiento, Deportes, Empresas, marketing

La Lucha Libre un producto Hecho en México

El Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) recibió el certificado “Hecho en México” por parte de la Secretaría de Economía, en un evento que subraya el valor de esta disciplina como un producto cultural y una industria creativa del país.

Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio, entregó el distintivo y destacó que la lucha libre es una de las representaciones más auténticas de la cultura popular mexicana. “Si algo realmente refleja, como se decía, la cultura popular, lo mexicano, la Ciudad de México, pues sí, es la lucha libre,” comentó Llerenas Morales. Señaló que las máscaras de luchador son un símbolo que representa a México a nivel internacional.

La iniciativa “Hecho en México”, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum y el Secretario Marcelo Ebrard, busca fomentar el orgullo por los productos nacionales y su consumo, especialmente en un contexto global de proteccionismo. El subsecretario mencionó que la lucha libre es una manifestación de la creatividad y el talento del país.

Por su parte, Salvador Lutteroth Lomelí, Director del Consejo Mundial de Lucha Libre, aceptó el certificado como una “gran responsabilidad” que impulsa a la organización a seguir exigiendo el más alto nivel a su talento. El CMLL cuenta con un roster de entre 180 y 200 luchadores y tiene alianzas con empresas en Japón, Estados Unidos y Reino Unido. Se proyecta que para este año, la Arena México supere el millón de espectadores.

Lutteroth también mencionó la posibilidad de crear un personaje luchador con el nombre “Hecho en México”, previo acuerdo con la Secretaría de Economía, y que este podría ser portado por el ganador de un torneo selectivo.

Estrategia Industrial y Aranceles

En una atención a medios posterior al evento, el subsecretario Llerenas Morales abordó la estrategia del gobierno para proteger industrias como la textil, del calzado y automotriz. Esta política incluye la aplicación de aranceles a productos de países con los que México no tiene tratados comerciales.

Llerenas Morales aclaró que los insumos y materias primas afectados por estos aranceles pueden ser producidos en México o importados de naciones con las que sí existe un acuerdo comercial, como Estados Unidos, Canadá y Japón. “No es que haya una prohibición a la importación”, precisó, sino una medida para fortalecer a la industria mexicana frente a un desbalance comercial, como el que se tiene con China, cuya balanza es de 11 a 1. El gobierno facilitará encuentros de negocio (B2B) para ayudar a las empresas a encontrar proveedores nacionales o en países socios.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Award winning creative agency

We are building for tomorrow because tomorrow is the future and we want to make a contribution to the wonderful digital age that is awaiting us.