Ciberseguridad: se estiman pérdidas por casi $11 mil MDP

-
Kuvasz Solutions estima que se registraron pérdidas de aproximadamente $11 mil millones de pesos por fraudes cibernéticos en el sistema financiero del país en el último año
-
Según la compañía, que cerca del 80% de las instituciones financieras mexicanas ya utilizan inteligencia artificial o herramientas asociadas
-
En México, el mercado de detección y prevención de fraudes alcanzó alrededor de $513 millones de dólares en 2024, y se proyecta que crezca a más de $3,699 millones para 2033
El entorno de pagos digitales que envuelve al país y, donde las transacciones crecen en volumen y complejidad, el uso tradicional de reglas estáticas ya no es suficiente. En México, el mercado de detección y prevención de fraudes alcanzó alrededor de $513 millones de dólares en 2024, y se proyecta que crezca a más de $3,699 millones para 2033.
Kuvasz Solutions estima que se registraron pérdidas de aproximadamente $11 mil millones de pesos por fraudes cibernéticos en el sistema financiero del país en el último año y es por esto la importancia de adoptar IA, ya que esta no espera a que el fraude ocurra; lo detecta en patrones antes de que el usuario siquiera pulse el botón de pago.
“La inteligencia artificial ya no espera a que el fraude ocurra; lo detecta en patrones antes de que el usuario siquiera apriete el botón de pago. En Kuvasz Solutions estamos haciendo pruebas con tecnologías que permiten identificar micro-anomalías en transacciones y reforzar la confianza sin fricción, evitando pérdidas millonarias”, comentó Lucas Souza, Gerente de Innovación en Kuvasz Solutions.
Este cambio de paradigma indica, según la compañía, que cerca del 80% de las instituciones financieras mexicanas ya utilizan inteligencia artificial o herramientas asociadas, sin embargo, en la adopción estratégica, cuando la IA actúa como parte central de la prevención de fraude y no solo como un complemento, sigue siendo minoritaria.
En el ecosistema de pagos digitales, esto implica una brecha crítica: los adquirentes, fintech y comercios deben evolucionar de detección reactiva a modelos anticipativos. Para materializar esta visión, Kuvasz Solutions menciona que un enfoque integral de la IA incluye:
-
Monitorización en tiempo real con algoritmos que analizan miles de variables por transacción y detectan desviaciones menores al 0.1%.
-
Tokenización de datos de pago y autentificación avanzada para reducir los cargos fraudulentos y devoluciones.
“La capacidad de un algoritmo para aprender de cada transacción y adaptarse al siguiente ataque es lo que separa la seguridad del pago de la vulnerabilidad. En México, donde los métodos nuevos de pago, como wallets, “Buy Now Pay Later” y transacciones sin contacto, crecen aceleradamente, la prevención inteligente es clave”, añade Souza.
La ciberseguridad con IA ya no es una opción para el ecosistema de pagos: es una condición básica para operar. Quienes adopten este enfoque anticipativo podrán no sólo proteger sus operaciones, sino ganar la confianza del consumidor, reducir costos operativos y posicionarse antes como líderes en el nuevo entorno digital mexicano.

