Blog

24 julio, 2025 by Artes y entretenimiento, Columna, Comunicación, Deportes, Empresas

Cuando no hay competencia, no hay producto

Cuando no hay competencia, no hay producto: lo que nos dicen Fox Sports y Toluca sobre el futuro de la televisión deportiva en México

La televisión deportiva en México atraviesa un momento de cambio profundo. Este mes, dos anuncios lo dejaron claro: por un lado, la entrada oficial del Canal Fox, resultado de la compra de Caliente TV; por otro, el Club Toluca informó que sus partidos como local serán transmitidos simultáneamente por TV Azteca y TUDN. Dos noticias, dos modelos, dos visiones opuestas del negocio. Y una sola pregunta: ¿hacia dónde va realmente la industria?

La llegada de Fox representa una estrategia agresiva, ambiciosa y, sobre todo, estructurada. No es solo un canal: es una plataforma. Fox trae consigo derechos de la Liga MX, UEFA Champions League, Premier League, NASCAR, NCAA y más. Su propuesta se integra con Tubi, su brazo de streaming gratuito (AVOD), y proyecta más de 3,000 horas anuales de contenido deportivo original. Esto no solo amplía su presencia en México, sino que lo convierte en un competidor serio en toda América Latina.

Fox no quiere solo transmitir partidos. Quiere construir un ecosistema, una narrativa, una experiencia. Quiere competir en donde se define la fidelidad: en la atención de la audiencia. Y para lograrlo, se apalanca en innovación tecnológica, producción premium, variedad de disciplinas y estrategias de distribución multiplataforma. En términos de mercadotecnia deportiva, es una declaración de intenciones: competir a través del valor.

En contraste, la decisión del Club Toluca va en la dirección contraria. En lugar de elegir un socio estratégico de transmisión, el club optó por una salida fácil: ceder los derechos locales a dos televisoras al mismo tiempo. TV Azteca y TUDN transmitirán los mismos partidos, sin exclusividad, sin diferenciación, sin presión competitiva. Y sin ningún incentivo real para mejorar la calidad del producto.

Lo preocupante de este modelo no es que busque más audiencia. Es que no exige nada a cambio. No hay estándares mínimos de producción, no hay narrativas propias, no hay innovación editorial. Solo dos versiones idénticas de un mismo partido, multiplicadas sin estrategia. Y cuando no hay competencia, no hay evolución. Solo repetición.

Esto desnuda un problema mayor: muchos clubes en México siguen viendo la televisión como un simple contrato de ingresos, no como una oportunidad para construir marca, comunidad y prestigio. Y mientras algunos jugadores como Fox entienden que el deporte es contenido, identidad y experiencia, otros actores siguen atrapados en la lógica del cheque fácil.

La industria no puede prosperar con una mentalidad que estandariza hacia abajo. En un mercado saturado de pantallas y opciones, la calidad no es un lujo, es una necesidad. Y la lealtad de la audiencia no se gana por default: se cultiva con consistencia, creatividad y visión.

Lo que está en juego no es solo quién transmite un partido. Es quién tiene el poder de convertir ese partido en una experiencia inolvidable. Y eso no lo logran dos señales iguales ni clubes indiferentes, sino alianzas estratégicas, producción valiente y competencia real.

El fútbol —como los medios— solo mejora cuando hay rivalidad. Lo demás es solo ruido de fondo.

 

Con una Maestría en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas, y una Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Nueva York, Marco Núñez Yurén es Director de Mercadotecnia y Posicionamiento de Negocios en Nacional Financiera/Bancomext.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Award winning creative agency

We are building for tomorrow because tomorrow is the future and we want to make a contribution to the wonderful digital age that is awaiting us.