Legaltech: La tecnología transforma el recupero judicial en Latam

- La cartera vencida en México supera los 129 mil millones de pesos, con un índice de morosidad del 2.5 % (CNBV, 2024).
- El mercado de software de cobranza en Latam crecerá de USD 75 millones en 2024 a USD 185 millones en 2033 (Straits Research).
La recuperación judicial en México y Latinoamérica vive un momento de inflexión. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre del segundo trimestre de 2024 la cartera vencida de la banca múltiple en México ascendió a más de 129 mil millones de pesos, lo que representa un índice de morosidad del 2.5 % del total de la cartera de crédito. Aunque la cifra se mantiene estable, el volumen absoluto refleja el reto de los bancos, empresas y fondos de inversión: recuperar más en menos tiempo y con menos recursos.
En la región, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) reporta un índice de cartera vencida de 2.6 % en promedio para 2024. Sin embargo, el verdadero desafío no está en la proporción, sino en la efectividad del recupero judicial: procesos largos, manuales y con baja trazabilidad que limitan el retorno financiero de las instituciones.
Ante este panorama, las plataformas legaltech están transformando el modo en que se gestiona la cobranza judicial. Herramientas como CaseTracking, desarrollada por LemonTech, permiten a bancos, cajas de ahorro y empresas contar con trazabilidad completa de los procesos, reportería avanzada y priorización basada en datos patrimoniales, lo que optimiza recursos y acelera resultados.
“Hoy el recupero judicial ya no puede depender de procesos manuales ni de la revisión aislada de expedientes. La tecnología permite a los equipos legales y financieros trabajar con datos confiables en tiempo real, priorizar acciones de recobro y mejorar la liquidez de las instituciones. En LemonTech estamos convencidos de que la automatización y el análisis de datos son el camino para lograr una gestión diez veces más eficiente”, afirmó Marco Antonio Orellana, Head of Legal de LemonTech.
Impacto financiero
En México, la morosidad en créditos al consumo se mantiene como la más elevada, con índices de hasta 4.7 %, de acuerdo con datos del Banco de México. Esto significa que miles de expedientes judiciales ingresan cada año a los tribunales civiles, representando una carga operativa tanto para los despachos jurídicos como para las áreas internas de cobranza de las instituciones financieras.
A nivel regional, una encuesta de Coface (2024) reveló que el 51 % de las empresas en Latinoamérica reportaron retrasos en pagos, con una duración promedio que pasó de 36 a 52 días en solo un año. Estos retrasos erosionan la liquidez de las empresas y prolongan los procesos judiciales, afectando directamente los indicadores de recuperación.
El problema no radica únicamente en la mora, sino en la efectividad del juicio ejecutivo. En múltiples jurisdicciones, 6 de cada 10 procesos de cobro fracasan porque el deudor carece de activos embargables o porque es difícil localizarlo.
De la manualidad a la trazabilidad digital
Históricamente, los juicios de cobranza en México se han caracterizado por su baja complejidad pero alta manualidad. Miles de expedientes similares son gestionados con procesos repetitivos, lo que deriva en cuellos de botella y pérdida de recursos humanos valiosos.
El salto tecnológico llegó con la automatización: Trazabilidad completa de cada expediente con reportería de impacto en negocio; reducción de tiempos de gestión gracias a la estandarización de etapas con bajo margen de error; mejora en indicadores de recuperación tanto en montos como en plazos y liberación de recursos humanos, que se destinan a tareas de mayor valor estratégico.
De acuerdo con Straits Research (2024), el mercado de software de cobranza en América Latina alcanzará los USD 185 millones en 2033, creciendo a una tasa anual de 9.4 %, impulsado principalmente por la banca y las empresas.
Los beneficios ya se reflejan en cifras tangibles. Instituciones financieras que han adoptado plataformas como CaseTracking reportan mejoras de hasta 30 % en la tasa de recupero judicial, mientras que firmas legales regionales han reducido en más de 60 % el tiempo operativo en revisión de causas al consolidar información en una sola plataforma.
En México, donde los juicios de cobranza representan una porción significativa de los procesos civiles, estas tecnologías permiten transformar el recupero judicial de un trámite lento y costoso en una estrategia financiera basada en datos.

