Blog

30 octubre, 2025 by Comunicados, Crisis Management, Empresas, Inteligencia Artificial, Tecnología

México registró más de 35,200 millones de intentos de ciberataques

  • La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito informa que México es el segundo país con más ciberataques; la gestión de la información personal en internet es un factor determinante para la seguridad.

Durante los primeros tres meses de 2025, en México se registraron más de 35,200 millones de intentos de ciberataques. Esta cifra posiciona al país en el segundo puesto con mayor volumen de actividad cibercriminal en América Latina, de acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El organismo internacional señala que este fenómeno se agrava en la región, donde tan solo en 2024 se detectaron 260 mil millones de intentos de ataques.

El 80% de estos ataques se dirigen a países con capacidades limitadas de respuesta ante amenazas, lo que pone a México entre los cinco países a nivel global con mayor incidencia. La exposición alcanza a un amplio sector de la población: un 68% de las personas menores de edad se encuentran actualmente expuestas a esta clase de delitos. En este contexto, cualquier usuario de internet es un blanco activo para los ciberdelincuentes.
Una parte considerable de estos incidentes de seguridad surge a partir de la huella digital, también conocida como sombra digital o huella electrónica. Este concepto se refiere al rastro de datos que las personas o las empresas dejan al navegar por internet. El historial de sitios web visitados, los correos electrónicos, las publicaciones en redes sociales y las búsquedas realizadas son componentes de esta huella que pueden ser rastreados. Empresas, redes sociales y actores maliciosos utilizan esta información para distintos fines.
La materialización de ataques e intromisiones se debe, en muchos casos, a los controles de seguridad bajos o nulos que los usuarios mantienen en sus actividades digitales, ya sea por falta de experiencia, conocimiento o interés.
“La ciberseguridad no es un tema prioritario sólo para las empresas. En el espectro personal es donde cuentas de banco, número de seguridad social, correo electrónico, fotos personales, datos de familiares e incluso propiedades podrían verse vulneradas”, afirma Antonio Arellano, Co-Founder & Co-CEO de Delta Protect. La seguridad, la privacidad y la reputación personal y profesional dependen de la gestión de la información en el entorno digital.
La huella digital afecta directamente la privacidad, la seguridad y el control sobre los datos personales. Aprender a gestionarla permite minimizar riesgos y proteger la integridad en línea, tanto de individuos como de organizaciones. Por ello, Delta Protect emite cinco acciones para cuidar la huella digital y minimizar la posibilidad de que terceros accedan a información sensible.
Recomendaciones para la gestión de la huella digital:
1. Revisar los ajustes de privacidad. Es fundamental configurar los permisos en aplicaciones y dispositivos. Se debe limitar el acceso a la ubicación, contactos y cámara si no es esencial para su funcionamiento. Esta acción disminuye la exposición de la identidad digital y permite una mayor privacidad en línea.
2. Limitar la exposición de datos personales. Es imperativo no publicar información sensible en plataformas de acceso público como redes sociales o foros. Esto incluye datos como el domicilio, número de teléfono, detalles laborales e información financiera, como números de tarjeta o de cuenta. Un principio fundamental es mantener la confidencialidad de las contraseñas para bloquear el acceso no autorizado a las cuentas.
3. Gestionar y reducir la huella digital activa. Elimina o desactiva las cuentas antiguas en redes sociales y foros que ya no utilices. Esto reduce tu exposición y previene vulnerabilidades que podrían ser explotadas por ciberatacantes. Revisa y borra también cualquier publicación, fotografía o comentario antiguo que pueda dañar tu reputación personal o profesional. Antes de compartir cualquier contenido nuevo, haz una pausa y considera cómo podría ser percibido en el futuro o por distintas audiencias.
4. Controlar la huella digital pasiva. La gestión de la huella pasiva requiere proteger la navegación. Instala herramientas que bloqueen rastreadores y cookies de terceros en tu navegador. Considera cambiar a navegadores diseñados para la privacidad (como Brave) para evitar la recopilación de datos. El uso de la navegación privada o modo incógnito también previene que el navegador almacene tu historial. Para un nivel de seguridad superior, utiliza una VPN; esta acción enmascara tu dirección IP, protegiendo tu ubicación y actividad de cualquier sistema de rastreo.
5. Instruir al personal en entornos corporativos. Es necesario capacitar al personal de una empresa para que comprenda que mantener su huella digital protegida no solo resguarda su información personal, sino que también genera beneficios para la organización. Al conocer los riesgos de mantener expuestos sus datos a terceros en la web, se promueve la concienciación en los empleados y disminuyen las probabilidades de que la empresa sea víctima de ciberataques que busquen acceder a información privilegiada.
Durante todo octubre, mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad, Delta Protect busca poner estos temas en la discusión pública e instar a empresas, gobiernos y personas en México y Latinoamérica a tomar medidas para mejorar su ciberseguridad.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Award winning creative agency

We are building for tomorrow because tomorrow is the future and we want to make a contribution to the wonderful digital age that is awaiting us.