Blog

21 marzo, 2023 by Columna, Comunicación

Periodismo y ponerse en la mira de criminales

Por Andrés A. Solis*

Escuchaba a un joven colega español hablar de la precaria condición en que se hace periodismo en México. No se cuánto lleve trabajando aquí, pero su discurso mostraba que estaba falto de información suficiente.

Habló de casos de colegas asesinados y se refirió a uno en particular, reprochando que la víctima había sido estigmatizada e incluso criminalizada y bueno, lo que el joven colega español no sabe, como sucede con algunas organizaciones, es que en este caso particular, el “colega” no hacía periodismo, sino propaganda a favor de un grupo criminal, amparándose como periodista; por eso hay que investigar, para no criminalizar, pero tampoco para volver mártir a quien no lo merece.

La periodista, académica e investigadora (también española) Elba Díaz Cerveró inicia su reciente libro “México lindo y herido. Periodismo y crimen organizado desde la mirada de quienes informan” (Tirant Humanidades, 2023) diciendo:

“Escribir sobre periodistas es retratar la realidad de quienes la retratan. Y la parte de la realidad mexicana que retratan los protagonistas de este libro es una realidad difícil. En un país conocido en todo el mundo por la inseguridad, dedicarse al periodismo es toda una proeza”.

En sus primeras páginas, el libro explica la forma en cómo se hace periodismo en México. Condiciones laborales más que precarias, ausencia de mecanismos efectivos de protección por parte de un Estado que lo mismo es agresor que cómplice de las bandas criminales que agreden al periodismo.

Hay una ausencia de la Academia por fortalecer los planes y programas de estudio para formar mejores periodistas y claro, la clara ausencia de las empresas que ven a sus periodistas como mano de obra barata y desechable y por eso no apuestan por la capacitación ni se preocupan por brindar protección ni mucho menos actúan ante agresiones que sufren sus empleados.

Bajo este panorama, Elba Díaz Cerveró comparte una serie de entrevistas con colegas que se ha dedicado a informar sobre crimen organizado y la forma en cómo sobreviven al riesgo, a las amenazas y a la ausencia de protección.

Charlas con periodistas como el experimentadísimo José Reveles, Patricia Mayorga, Ismael Bojórquez o Adriana Esquivel, que nos muestran cómo se hace periodismo profesional, a fondo, sin mayores compromisos que el deber de informar a la sociedad y que nos pintan el panorama nacional o las realidades que se viven en los microcosmos de las regiones más lastimadas por la presencia de los grupos criminales.

Este es un libro académico y de investigación científica, pero es también un excelente trabajo periodístico basado en el género fundamental de la entrevista, que lo mismo cumple con informar, que explica la realidad y sobre todo, se convertirá en una herramienta necesaria para aquellos y aquellas jóvenes que aspiren a hacer periodismo.

Elba remata su libro con un breve texto en la contraportada que resumo arbitrariamente de esta forma:

“Los periodistas no suelen ser nunca los protagonistas de las historias. Este libro es una excepción, pues parte de la idea de lo esencial que resulta dar voz a quienes informan (…) Este libro se publica en el año más mortífero para los periodistas (…) en la historia del país, México, un país lindo y herido”.

  1. Gracias querida Elba.

*********

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Award winning creative agency

We are building for tomorrow because tomorrow is the future and we want to make a contribution to the wonderful digital age that is awaiting us.