Blog

15 octubre, 2025 by Comunicados, Crisis Management, Cultura, Empresas, Equidad, Política, Salud, Sustentabilidad, Tecnología

Tecnología e inclusión: clave para transformar la educación de millones de estudiantes en México

  • Más de 1 millón 300 mil personas, de entre 5 y 29 años, presentan alguna condición de discapacidad en México

  • Tecnologías potencian distintas habilidades en niños con necesidades educativas especiales, como el desarrollo del lenguaje

  • Además, estas herramientas pueden ser clave para que los educadores desarrollen un currículo más inclusivo y se adapten mejor a las necesidades de cada estudiante

Según datos del INEGI, en México, más de 1 millón 300 mil personas, de entre 5 y 29 años, presentan alguna condición de discapacidad, lo que representa más del 15% respecto al total de la población con discapacidad. Este panorama subraya la urgencia de implementar herramientas educativas inclusivas que respondan a sus necesidades específicas.

Para responder a esta necesidad, la tecnología comienza a consolidarse como una herramienta poderosa en la educación inclusiva. Un estudio de la Universidad Autónoma del Estado de México demuestra que herramientas como la realidad aumentada, aplicada en la educación de niños con discapacidad, potencia distintas habilidades según la etapa escolar. Estos hallazgos refuerzan el valor de la innovación digital como un recurso accesible, efectivo y adaptable para fortalecer habilidades comunicativas en estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Hoy la tecnología se convierte en un puente que conecta la innovación con la inclusión, permitiendo que cada estudiante aprenda de acuerdo con sus habilidades y ritmos de aprendizaje. Desde la perspectiva del Diseño Universal para el Aprendizaje, cuando las herramientas digitales ofrecen múltiples medios de representación, acción y compromiso, el conocimiento se vuelve verdaderamente accesible y significativo para todos”, señaló Valentina Alvear Obregón, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas en Caligrafix.

En México ya existen editoriales que en sus materiales incorporan enfoques tecnológicos y multisensoriales para favorecer la educación inclusiva. Por ejemplo, la línea Jugando con los sonidos de Caligrafix, busca facilitar el acceso a experiencias que fortalezcan el desarrollo del lenguaje, especialmente en niños con necesidades educativas especiales. Al combinar estímulos visuales, auditivos y kinestésicos, estos recursos promueven un aprendizaje más significativo y adaptable a distintos estilos de aprendizaje.

Este tipo de recursos se han mostrado especialmente valiosos en la educación, ya que promueven un aprendizaje más cooperativo, interactivo y personalizado. La revista Retos XXI respalda la idea de que estas herramientas pueden ser clave para que los educadores desarrollen un currículo más inclusivo y se adapten mejor a las necesidades de cada estudiante, avanzando hacia una educación más equitativa.

Además, el enfoque digital abre oportunidades para la educación intercultural y multicultural. Al proyectar objetos y escenarios de otras culturas directamente en el aula, los estudiantes pueden interactuar de forma inmersiva con diferentes tradiciones, despertando su curiosidad y fortaleciendo la empatía y el respeto, lo que convierte la educación en una experiencia global y enriquecedora.

“Al integrar experiencias digitales y multisensoriales en las actividades en papel, se crea una rampa digital que amplía las oportunidades de aprendizaje. Cada recurso puede adaptarse, combinarse y personalizarse para que el aprendizaje sea flexible, significativo y emocionalmente enriquecedor para todos los estudiantes”, finalizó la especialista.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Award winning creative agency

We are building for tomorrow because tomorrow is the future and we want to make a contribution to the wonderful digital age that is awaiting us.